Tipología familiar
En nuestro país,
rico en costumbres culturales y en territorios geográficos, convergen formas
familiares indígenas agrupadas en torno a los ritos y costumbres prehispánicas;
grupos culturales familiares resultantes del intercambio español-indígena en donde la
religión es rectora aún con un frecuente rompimiento del modelo católico;
conjuntos familiares en los cuales prima la unión legal, la descendencia
legítima y el honor; relaciones en las cuales “el hombre hace catarsis erótica,
mientras las mujeres, madre y abuela, asumen la dirección del hogar en todos
los ámbitos”; y los grupos familiares matriarcales en donde el hombre es
proveedor económico, pero la mujer es guía del hogar.
Según la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud (ENDS), para 2005, la familia nuclear (padre,
madre e hijos) constituye uno de cada tres hogares en Colombia. Sin embargo, en
la actualidad, se puede hablar de unos tipos de familia distintos a la “tradicional”
y resultantes de, por ejemplo, la llegada de personas de otras regiones del
país, del desplazamiento de campesinos a las urbes, del deterioro de las
condiciones económicas, de los cambios de roles desde el ingreso de la mujer a
los ámbitos educativo y laboral, de la violencia o de la condición sexual. De
acuerdo con la ENDS, el 70 por ciento de los hogares tiene jefe hombre,
porcentaje inferior al de 2000 cuando estaba en 72 por ciento y los niños que
viven con ambos padres disminuyen de 61 a 58 por ciento. Por tanto, es posible
encontrar a lo largo y ancho de nuestro país muchas de las siguientes familias:
Familia nuclear: Llamada también familia elemental, simple o básica, es aquella conformada por el hombre, la mujer y los hijos socialmente reconocidos.
Familia extensa: Es aquella que
recoge varias generaciones unidas por consaguinidad. Así, pueden cohabitar en
un mismo espacio los abuelos, el padre, la madre, los hijos, las hijas, los
nietos, las nietas y demás.
Familia
monoparental: Cuando los hijos viven solamente con un progenitor, ya sea el padre o la
madre (cabeza de familia). Se deriva de la separación, abandono, divorcio,
muerte o ausencia por motivos forzosos de uno de los miembros.
Familia nuclear
poligenética: También conocida como familia reconstituida, recompuesta, superpuesta o
simultánea, es resultante de una anterior unión legal o de hecho en la que se
tuvo uno o varios hijos. Esta familia se constituye de la nueva unión de uno o
ambos miembros de la pareja, en donde se unen los hijos de cada persona y los
comunes. A esta familia corresponde el dicho popular: los tuyos, los míos y
los nuestros.
Familia ampliada: Llamada también
familia comunitaria, permite la presencia en la misma vivienda de miembros no
consanguíneos, tales como vecinos, colegas, ahijados, entre otros.
Familia
homoparental u homosexual: Supone una relación estable entre dos personas del
mismo sexo. Los hijos llegan por intercambio heterosexual de uno o ambos
miembros de la pareja, por adopción y/o procreación asistida. Para la Iglesia y
la Ley en Colombia, la unión homosexual no es considerada como familia, pues,
siendo así, tendrían derecho a la adopción de hijos.
Publicar un comentario