La familia en
Antioquia
Las
características de la familia en Antioquia han sido estudiadas ampliamente por
investigadores sociales. Entre ellos, Virginia Gutiérrez de Pineda, bajo la denominación
complejo cultural antioqueño o de la montaña. Gutiérrez estableció en su
momento, 1968, que en el grupo familiar antioqueño la mujer era la guía, la
consejera y quien ejercía la autoridad; el hombre, por su parte, era el
proveedor económico. Asimismo, planteó que se presentaban familias, básicamente,
nucleares y extensas, austeras y con disposición de sacrificio para cultivar
valores y enfrentar la vida futura.
De ese estudio hay
aspectos que permanecen y otros que han cambiado con el devenir del tiempo y
que se viven de distinta forma en el campo o en la ciudad.
Puede decirse que
en la región la mujer todavía cumple el papel decisivo de ser “la madre de los
hijos”, que la soltería en ambos sexos es rechazada por provocar la duda de lo
varonil en el hombre y de la beatitud en la mujer, y que el matrimonio es visto
como un paso necesario para el alcance de la riqueza y el hogar como escenario
del éxito del hombre. Ha cambiado, en los últimos años, el ejercicio de la
sexualidad —de sexo para procrear a sexo por placer—; la aceptación de la
descendencia ilegítima en el ámbito familiar; el intercambio de funciones y
roles tanto del hombre como de la mujer; el papel de la Iglesia y del sacerdote
en la familia; y la planificación en el número de hijos.
Las familias
extensas y las nucleares han ido dando paso a otras formas familiares que se
adaptan a los cambios económicos, religiosos, políticos y culturales de nuestra
época. Atrás quedó el sacerdote como consejero de la madre y promotor de los
valores en los hijos para dar paso a relaciones más estrechas entre la familia
y los órganos educativos y culturales. En el pasado quedó la mujer dedicada sólo
a las labores domésticas y el hombre como proveedor de recursos, a un
intercambio en el tiempo de las funciones de uno y otro.
En contextos de
pobreza, inequidad y violencia, las familias vuelven a reunirse en torno a la
satisfacción de las necesidades básicas, los hijos tienden a permanecer más
tiempo bajo el cuidado de sus parientes y se facilita la generación de
violencias de distinta índole tanto en el interior del nido parental como en la
sociedad.
Antioquia es hoy
escenario de los distintos tipos de familia, de hijos que viven solos, de
unidades domésticas, de madres adolescentes, de hijos al cuidado de las “nanas”,
entre otros tipos de unión, estructura y formas familiares. Por ello, ante una
sociedad y un Estado desacralizado, según el antropólogo Hernán Henao Delgado,
es necesario forjar una ética que reemplace la religiosa, propendiendo por unas
relaciones familiares justas, igualitarias y participativas, en donde el amor y
la alianza sean fortaleza y fuente de valores.
• Democrático regida por el dialogo y la democracia.
Espíritu productivo, ahorrativo, emprendedor y andariego.
La mujer es la guía, consejera del hogar y también aporta apoyo económico.
GENTILICIO:
¿QUE ES LA FAMILIA SALUDABLE?
Es el estado de ideal del núcleo familiar y su adecuada relación con las influencias biopsicosocial y ambientales del mundo que la rodea.
TIPO DE FAMILIA ANTIOQUEÑA:
• Pareja monogámica estable: Padre proveedor y madre hogareña, es la más común.
• Unión de hecho: Ambos trabajan y comparten los oficios domésticos.
• Familia monoparental: Un solo padre está a cargo de la crianza de los hijos.
• Nuclear extensa: Constituida por dos o más generaciones en el hogar de los abuelos.
• Unión legal.
TIPO DE FAMILIA ANTIOQUEÑA:
• Pareja monogámica estable: Padre proveedor y madre hogareña, es la más común.
• Unión de hecho: Ambos trabajan y comparten los oficios domésticos.
• Familia monoparental: Un solo padre está a cargo de la crianza de los hijos.
• Nuclear extensa: Constituida por dos o más generaciones en el hogar de los abuelos.
• Unión legal.
ESTILO DE CRIANZA:
• Democrático regida por el dialogo y la democracia.
RELIGION:
católica
PERSONALIDAD:
Espíritu productivo, ahorrativo, emprendedor y andariego.
La mujer es la guía, consejera del hogar y también aporta apoyo económico.
GENTILICIO:
Antioqueño/a quienes contienen varios tipos de cultura: urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana. Sin embargo están conformados por 5 grupos humanos bien definidos: paisa, costeño, sabanero y chocoano e indígena (etnia Embera). El grupo más predominante es el paisa en un 90% y habitan casi en su totalidad en la región montañosa del departamento, que constituye un 80% del área. Esta región montañosa junto a Risaralda, Quindío y Caldas conforman la denominada región paisa colombiana.
Publicar un comentario